Un currículo propuesto a estudiantes que hagan su validación de bachillerato por ciclos busca desarrollar las competencias ciudadanas en los estudiantes a través de la participación activa en situaciones reales y cotidianas de la vida ciudadana. Se busca fomentar habilidades como la capacidad de diálogo, la resolución pacífica de conflictos, el respeto por la diversidad cultural y la participación activa en la construcción de una sociedad más justa y equitativa. Además, se busca fomentar en los estudiantes un pensamiento crítico y reflexivo sobre la realidad social y política de su entorno, para que puedan entender y analizar los problemas y desafíos que enfrenta la sociedad colombiana. En este sentido, se promoverá la participación activa y responsable de los estudiantes en la construcción de soluciones y propuestas para resolver los problemas que enfrenta su comunidad.
A partir del desarrollo de la propuesta curricular encontramos múltiples conclusiones, aportes y debilidades en el posible desarrollo de este currículo pensado para abordar las problemáticas convivenciales y políticas que arrastra la sociedad colombiana. Es necesario comprender la paz como un proceso que le compete a todas las personas que habitan el país con el fin de habitar este territorio con las herramientas suficientes para poder solucionar los conflictos de manera pacífica y consensuada, alejada de cualquier germen de imposición y violencia y hacer del ciudadano un sujeto consciente de sus derechos y deberes como habitante de este país.
Desde el ámbito pedagógico resaltamos que el enfoque de constructivista y el aprendizaje basado en problemas son herramientas útiles para desarrollar competencias ciudadanas en los estudiantes, ya que permiten que los estudiantes trabajen en situaciones reales y se involucren activamente en su aprendizaje en este caso de las competencias ciudadanas, a las que nos referimos como habilidades y actitudes fundamentales para el desarrollo personal y social de los estudiantes, que les permiten interactuar de manera efectiva en su comunidad y contribuir al bienestar de la sociedad en general permitiendo en el estudiante la reflexión individual y grupal, siendo parte fundamental del proceso de aprendizaje, ya que permite que los estudiantes identifiquen cómo han desarrollado las competencias ciudadanas y cómo pueden aplicarlas en su vida cotidiana y en la sociedad.
Es necesario también tener en cuenta que se espera que los estudiantes que hagan su validación de bachillerato por ciclos adquirirán habilidades y actitudes fundamentales para desenvolverse de manera efectiva en su comunidad y contribuir al bienestar de la sociedad en general, siendo un aporte fundamental para la construcción de la paz ya que a través del desarrollo de competencias ciudadanas, los estudiantes pueden adquirir un sentido de responsabilidad y compromiso con su comunidad y su país. Pero a pesar de esto se evidencian algunas dificultades para desarrollar plenamente este diseño curricular tales como el requerimiento de recursos adicionales ya que la implementación de este tipo de currículo puede requerir recursos adicionales, como tiempo y materiales, lo que puede ser un desafío para algunas instituciones educativas, dificultad para medir el aprendizaje debido a que medir el aprendizaje en términos de competencias ciudadanas puede ser más complejo que medir el aprendizaje en términos de conocimientos y habilidades específicas, lo que puede requerir la utilización de herramientas y metodologías de evaluación adicionales.