Comunicate con un asesor: Whatsapp: 313 393 0936       Pbx: 4072606

GLOSARIO DE TÉRMINOS CONTABLES QUE TODO TÉCNICO DEBE DOMINAR

Cuando una persona decide formarse como técnico en contabilidad, uno de los primeros retos que encuentra es familiarizarse con el lenguaje propio de esta área. La contabilidad, aunque puede parecer compleja al inicio, se vuelve mucho más manejable cuando se entienden los conceptos básicos. Estos términos están presentes tanto en los registros del día a día como en los informes financieros que se preparan para la toma de decisiones empresariales. En instituciones educativas de Bogotá, especialmente en zonas con amplia oferta como Suba, se ha hecho cada vez más común incluir estos contenidos desde los primeros módulos del programa técnico, porque son esenciales para el desempeño profesional. Uno de los pilares de la contabilidad es comprender qué son los activos y los pasivos. Los activos son todos los bienes y derechos que posee una empresa y que pueden convertirse en dinero o generar beneficios económicos. Esto incluye desde el efectivo en caja hasta los equipos, vehículos, inventarios o cuentas por cobrar. En contraste, los pasivos representan las obligaciones que tiene la empresa, es decir, sus deudas o compromisos financieros. Esto puede ser dinero que se debe a bancos, proveedores o al Estado por concepto de impuestos. Relacionados con estos conceptos está el patrimonio, que es lo que realmente le pertenece al dueño o socios de una empresa. Se calcula restando los pasivos a los activos, y su valor refleja la salud financiera del negocio. El patrimonio se ve directamente influenciado por los ingresos y los gastos que se registran mes a mes. Los ingresos son las entradas de dinero por ventas de productos o servicios, mientras que los gastos representan el dinero que sale por conceptos como arriendos, servicios, salarios o papelería. El técnico en contabilidad también debe manejar correctamente los conceptos de costos y depreciación. Los costos están relacionados con la producción de bienes o servicios, e incluyen materias primas, mano de obra directa y otros insumos. La depreciación, por su parte, refleja la pérdida de valor de los activos con el tiempo. Por ejemplo, un computador o un vehículo utilizado en la empresa pierde valor cada año, y esta disminución debe registrarse como gasto contable. Un tema de gran relevancia en Colombia es el manejo de impuestos, y por eso es clave entender qué es el IVA y cómo funciona la retención en la fuente. El IVA, o Impuesto al Valor Agregado, es un tributo que se aplica a la mayoría de productos y servicios. Las empresas lo cobran a sus clientes y luego lo reportan a la DIAN. La retención en la fuente, en cambio, es un mecanismo por el cual se descuenta una parte del pago que se hace a un proveedor o trabajador independiente, como anticipo de sus impuestos. En la práctica contable también se utilizan documentos clave como la factura de venta, el comprobante de egreso o los informes financieros. La factura de venta es el documento legal que respalda una transacción comercial; debe incluir datos del vendedor, del comprador, el valor del producto o servicio, y el IVA si aplica. El comprobante de egreso se usa para respaldar los pagos realizados, ya sea en efectivo o por transferencia. Ambos documentos deben archivarse correctamente para efectos legales y tributarios. Por otro lado, los informes contables como el balance general y el estado de resultados permiten tener una visión clara del negocio. El balance general muestra en una sola fotografía los activos, pasivos y patrimonio de la empresa en un momento determinado. El estado de resultados, también conocido como estado de pérdidas y ganancias, presenta los ingresos, costos y gastos de un periodo para saber si la empresa obtuvo utilidad o pérdida. Estos informes se preparan con base en los registros que el técnico realiza cada día. El proceso contable también incluye actividades como la conciliación bancaria, que consiste en comparar los registros de la empresa con los extractos del banco para asegurarse de que no haya errores. Para organizar toda la información contable, se usa el Plan Único de Cuentas (PUC), que agrupa y codifica todas las cuentas contables utilizadas en Colombia. El técnico debe saber qué cuenta usar en cada caso para garantizar la coherencia y legalidad de los registros. Finalmente, es importante mencionar las Normas Internacionales de Información Financiera (NIF), que Colombia adoptó para estandarizar su contabilidad con otros países. Aunque el contador público es quien aplica estas normas en profundidad, el técnico en contabilidad debe conocer sus principios, ya que muchas tareas diarias deben alinearse con ellas.

Solicita nuestros servicios

o información adicional

Por favor, introduce tus datos y te responderemos tan pronto nos sea posible.

¡EMPIEZA AHORA!




Llámanos y pide una cita Whatsapp: 313 393 0936