Como es bien sabido la educación comienza por casa. Se necesita asumir el rol de padres con responsabilidad, cuidado y enseñanza.
Esto puede generar a los padres stress, ansiedad y alegría. Se debe reflexionar sobre los hijos y saber aprender a ser padres. Las necesidades de los hijos cuando van creciendo también van cambiando, entonces en cada etapa hay que compartir, aprender y amar, la tarea es para toda la vida.
En la primera etapa pre-escolar debe haber una conjunción entre padres y colegios para ayudar a construir una autorregulación en el niño. Los niños no son adultos y solo están en un proceso de desarrollo, sin embargo existe un elemento central en las relaciones padres e hijos y es la firmeza para ordenar con amor y recordar que los niños no son adultos chiquitos.
Se debe enseñar al niño que puede hacer y que no. Hay que también dejarlos ser autónomos porque cuando les hacemos todo a ellos se van construyendo lo que se llama inválidos funcionales.
Aquí existen dos puntos de vista
Abandono vs. Sobre protección
Existe según los sicólogos el síndrome del emperador que consiste en el miedo a corregir. Se deben pautar unas reglas basadas en valores, honestidad, sinceridad y disciplina. Quien corrige a tiempo educara a un ciudadano de bien para la sociedad y estos valores comienzan en la familia y si hay que hacer las correcciones hay que hacerlas hoy.
A medida que la sociedad ha ido cambiando las familias también existen varios factores para estos cambios: por razones de trabajo, la muerte de alguno de los padres, el divorcio, los hijos adoptados, los padres tiene hijos de relaciones anteriores, parejas gays, los hijos únicos, poca comunicación familiar, demasiada libertad sin reglas ni limites, familias cerradas donde cualquier recomendación es vista como una amenaza o familias abiertas donde se ha perdido la intimidad y otros familiares toman importancia en la toma de decisiones dentro del núcleo familiar.
Los padres se van acomodando a los cambios de los hijos acorde a su edad.
En la adolescencia los padres deben seguir presentes y la autoridad sigue recayendo sobre ellos. La adolescencia es un viaje hacia la autonomía, hay que estar pendientes para que lo manejen responsablemente.
Los padres no beben renunciar a su rol. En la actualidad debemos enfrentar nuevas circunstancias debido a los peligros en las redes sociales y en general en todo internet. Pornografía, delitos informativos, bulling, explotación sexual infantil el grooming que mediante engaños se obtienen fotos y videos. La ciber dependencia es una realidad, y los padres deben regularlas.
Ahora entremos en otro ítem muy importante que es la prevención en el uso de sustancias adictivas en los niños y adolescentes.
Hoy en día existen más de 72 sustancias sicoactivas vigentes. Los padres deben conocerlas para orientar a sus hijos y debe haber un trabajo en equipo entre padres y colegios,
Un acto de curiosidad se puede volver un habito. Existen varios motivos para iniciarse en las drogas como son la presión de grupo, conflictos familiares o escolares, querer sentirse más grandes y problemas de toda índole.
La reacción de los padres es la negación y atribución de culpa. Hay que entender que no es una situación fácil. Hay que preguntarse ¿cómo lo puedo ayudar?, Abrir los canales de comunicación para evitar situaciones de conflicto y evitar la desintegración familiar.
Es fundamental el afecto familiar, el cariño y la comprensión y así lograr superar la situación. Todo esto es parte de la educación que no es nada fácil y hay que formar un proyecto de vida. Recordemos, LA EDUCACION COMIENZA EN CASA.
Autor(a): Ana Julia Pardo