Comunicate con un asesor: Whatsapp: 313 393 0936       Pbx: 4072606

LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN ÉPOCA DE PANDEMIA

¿Cómo ha marcado la pandemia por el contagio del covid19 el nivel de investigación en las instituciones educativas? Con seguridad la respuesta a esta interrogante la podríamos ubicar primeramente repasando el concepto de investigación educativa. Entendiéndola como el estudio científico y organizado que tiene por objeto indagar con precisión y equidad, un problema o una temática correlacionada con los procesos educativos y efectos de las acciones e intervenciones en ese ambiente.

Una vez repasada esta conceptualización es oportuno abordar el presente artículo en dos partes, la investigación educativa que realizan los estudiantes en el desarrollo de su grado escolar, y lo propio referido a lo que los profesores también requieren investigar para el desarrollo de sus clases.

En cuanto a la investigación educativa por parte del alumnado, esta genera el desarrollo de pericias para sus trabajos intelectuales y conocimientos con las cuales los alumnos analizan, transforman y conocen la autenticidad de las materias que cursan a lo largo del año de estudios, o dicho de otra manera, erigen su conocimiento, bien sea en institutos de educación tradicionales o en aquellas instituciones que validan el bachillerato e imparten refuerzos escolares. En Bogotá por ejemplo como en otras ciudades del país, para los estudiantes en el día a día, la investigación la pueden desarrollar valiéndose de diversos ambientes para investigar, pudiendo estar estos conectados entre sí con los demás compañeros escolares u otros usuarios mediante la tecnología informática. Aquí cabe señalar que la investigación educativa, por su propia naturaleza está  sujeta a límites de diversos órdenes, entre ellos: medioambientales, especialistas, derivados de la meta estudiantil y de tipo ético e íntegro.

Pasando a la investigación educativa referida a los profesores, esta es una circunstancia muy importante para el proceso de enseñanza-aprendizaje que ellos diariamente se dedican y por quienes se dedican, al estudiantado, sobre todo ahora que se regresó a las aulas de clases con los cuidos debidos en esta época de pandemia.  Por ello es necesario que nuestros docentes hagan planificaciones técnicas, empleen metodologías científicas con las debidas teorías con las que obtengan la información de acuerdo a la investigación respectiva, asumiendo a su vez su rol de investigador para su práctica de facilitador, y de esta manera genere un ámbito de investigación en el salón de clases en todos los niveles, ya que desde los niños empezando en los jardines hasta con los posgrados, necesariamente hay que evitar la difusión de un razonamiento pasivo  y acrítico,  para que al final se tenga como resultado, la formación de un profesional activo y crítico.

Que estas medidas sanitarias que aún permanecen en la vida de todos los colombianos para minimizar el contagio del covid19, no permitan que la investigación educativa se aminore o se detenga en el tiempo en todo nivel, ya que ésta y la enseñanza deben permanecer en estrecha unión, para que la dupla alumno-docente sea de calidad explicita y al mismo tiempo, haya sitio para la investigación y que con ella se siga indagando, analizando y nutriendo el intelecto de los estudiantes y demás personas que se desempeñan en el ámbito educativo.

Solicita nuestros servicios

o información adicional

Por favor, introduce tus datos y te responderemos tan pronto nos sea posible.

¡EMPIEZA AHORA!




Llámanos y pide una cita Whatsapp: 313 393 0936