Comunicate con un asesor: Whatsapp: 313 393 0936       Pbx: 4072606

MODELOS FLEXIBLES EN LA EDUCACIÓN COLOMBIANA

El sistema educativo en Colombia ha sido muy cuestionado por la orientación dada desde los diferentes gobiernos de turno, tanto aquellos que decían ser gobiernos liberales, como aquellos de carácter conservador. En consecuencia, el sistema educativo actual y especialmente en su parte pública parece haber quedado estancado en el siglo XIX, pues los contenidos brindados no son asociados a las realidades inmediatas de los educandos, generando así un vacío motivacional que suele llevar a la deserción escolar de forma provisional o permanente.

Es así como un gobierno tras otro no ha podido entender los diferentes cambios generacionales, los cuales incluyen cambios en la forma de pensar y sentir de los educandos, haciendo del proceso académico un martirio cuasi eterno. Por ejemplo, se siguen colocando lecturas de libros cuya importancia a pesar de ser alta en la sociedad, no son del agrado e interés del joven moderno. También las matemáticas siguen siendo enseñadas de forma plana, sin aplicación y entendimiento de su importancia en el diario vivir. Estos ejemplos pueden ilustrase con cualquier asignatura a las que se enfrenta el educando en su paso por el colegio y generando como efecto la percepción de no tener la capacidad de aprender y en últimas tomando clases personalizadas y aceleradas de dichas asignaturas.

Por otra parte, las regulaciones ministeriales mantienen prácticas clasificatorias de edad respecto al curso que debe cursar el educando, en ese sentido, se coloca en una posición complicada a esta parte actoral del sistema educativo; pues si quedan fuera de ese rango, serán expulsados de ese sistema y enviados al sector privado en procesos de “Validación de Bachillerato” como es llamado comúnmente.

Dicho proceso de “validación” es la oportunidad de un modelo flexible, una oportunidad donde los contenidos brindados, aunque sean en un menor tiempo, puedan ser más provechosos que los enseñados desde el ámbito público formal. Ahora bien, si dichos contenidos son abordados y expuestos de manera eficiente, tendrán un impacto tan alto como lo pueden llegar a ser clases especializadas en diferentes áreas (matemáticas, lengua castellana, física, química, inglés, ciencias sociales etc.)

Entendiendo que los conocimientos que se quieren adquirir se basan en su aplicación con nuestra realidad inmediata, los modelos flexibles también representan un reto a nivel pedagógico, pues es labor del docente identificar de manera acertada la mayor cantidad de contenidos que se deben enseñar a los educandos, esto a través de dinámicas de observación y aplicación.

Otro factor que permite el desarrollo eficiente y activo de los modelos flexibles es la convivencia entre educandos, entendiendo que se articula un tipo de población con características similares que pueden bien sea generar un proceso de identificación educativa más amplia o una percepción de exclusión social. En este aspecto, es fundamental la labor docente y administrativa.

Así mismo, es importante aclarar que mientras el sistema educativo no tenga una reforma estructural en todos sus niveles, la educación con Modelo Flexible permanecerá vigente como una alternativa para aquellos educandos que el sistema público y privado no han podido entender ni identificar sus aptitudes de manera eficiente y también como la oportunidad de entender y solventar de alguna manera los vacíos pedagógicos de la sociedad moderna.

Solicita nuestros servicios

o información adicional

Por favor, introduce tus datos y te responderemos tan pronto nos sea posible.

¡EMPIEZA AHORA!




Llámanos y pide una cita Whatsapp: 313 393 0936