Comunicate con un asesor: Whatsapp: 313 393 0936       Pbx: 4072606

Nuestra misión como padres fortalecer los lazos que nos unen con nuestros hijos,  establecer relaciones afectivas constructivas en nuestro hogar,  para lograrlo necesitamos conectarnos desde lo más profundo de nuestros sentimientos, es decir sintonizarnos con lo que ellos sienten en cada momento de su vida, en el área escolar o académica, en el área social, familiar etc. cuando logramos esto ellos se sienten acogidos, protegidos, comprendidos y valorados.

Observar no es lo mismo que mirar, es darnos cuenta de lo que ellos hacen realmente, que nos están diciendo a través de sus comportamientos, leer e identificar los sentimientos que se presentan en cada momento, así poder orientar y ayudar, estar atentos a comprender lo que nuestros hijos dicen con sus palabras, su cuerpo, sus expresiones y su estado de ánimo.

Abrir la puerta a la comunicación es lograr navegar en su mundo interior y alcanzar un mayor nivel de confianza estar presente en los momentos pequeños como en los grandes, cuando saca malas notas, como cuando saca buenas, cuando necesita refuerzo escolar o académico o cuando necesita sentirse felicitado por sus logros escolares, identificar cuando darles afecto crean memorias profundas e imborrables que van a estar presentes por el resto de sus vidas, no es posible cambiar las cosas materiales por el tiempo compartido, un tiempo de calidad hace que ellos brillen con luz propia se adueñen de su vida, se enamoren y entreguen todo su potencial, que sus padres sean sus héroes favoritos.

Hay tantas actividades que fortalecen la unión familiar, por ejemplo un sábado una película escogida por ellos, una salida al parque, compartir un helado, disfrutemos plenamente de los espacios que compartimos con nuestros hijos, son recuerdos imborrables, alimenta los vínculos entre padres e hijos, la clave está en transformar en maravillosos todos los momentos que pasemos con los pequeños, inclusive cuando los acompañamos en sus tareas, que todo sean momentos agradables, esto fomenta el desarrollo físico, social, afectivo, cognitivo, forma grandes estudiantes, generan el rendimiento académico que se desea.

Nuestra misión como padres fortalecer los lazos que nos unen con nuestros hijos,  establecer relaciones afectivas constructivas en nuestro hogar,  para lograrlo necesitamos conectarnos desde lo más profundo de nuestros sentimientos, es decir sintonizarnos con lo que ellos sienten en cada momento de su vida, en el área escolar o académica, en el área social, familiar etc. cuando logramos esto ellos se sienten acogidos, protegidos, comprendidos y valorados.

Observar no es lo mismo que mirar, es darnos cuenta de lo que ellos hacen realmente, que nos están diciendo a través de sus comportamientos, leer e identificar los sentimientos que se presentan en cada momento, así poder orientar y ayudar, estar atentos a comprender lo que nuestros hijos dicen con sus palabras, su cuerpo, sus expresiones y su estado de ánimo.

Abrir la puerta a la comunicación es lograr navegar en su mundo interior y alcanzar un mayor nivel de confianza estar presente en los momentos pequeños como en los grandes, cuando saca malas notas, como cuando saca buenas, cuando necesita refuerzo escolar o académico o cuando necesita sentirse felicitado por sus logros escolares, identificar cuando darles afecto crean memorias profundas e imborrables que van a estar presentes por el resto de sus vidas, no es posible cambiar las cosas materiales por el tiempo compartido, un tiempo de calidad hace que ellos brillen con luz propia se adueñen de su vida, se enamoren y entreguen todo su potencial, que sus padres sean sus héroes favoritos.

Hay tantas actividades que fortalecen la unión familiar, por ejemplo un sábado una película escogida por ellos, una salida al parque, compartir un helado, disfrutemos plenamente de los espacios que compartimos con nuestros hijos, son recuerdos imborrables, alimenta los vínculos entre padres e hijos, la clave está en transformar en maravillosos todos los momentos que pasemos con los pequeños, inclusive cuando los acompañamos en sus tareas, que todo sean momentos agradables, esto fomenta el desarrollo físico, social, afectivo, cognitivo, forma grandes estudiantes, generan el rendimiento académico que se desea.

Nuestra misión como padres fortalecer los lazos que nos unen con nuestros hijos,  establecer relaciones afectivas constructivas en nuestro hogar,  para lograrlo necesitamos conectarnos desde lo más profundo de nuestros sentimientos, es decir sintonizarnos con lo que ellos sienten en cada momento de su vida, en el área escolar o académica, en el área social, familiar etc. cuando logramos esto ellos se sienten acogidos, protegidos, comprendidos y valorados.

Observar no es lo mismo que mirar, es darnos cuenta de lo que ellos hacen realmente, que nos están diciendo a través de sus comportamientos, leer e identificar los sentimientos que se presentan en cada momento, así poder orientar y ayudar, estar atentos a comprender lo que nuestros hijos dicen con sus palabras, su cuerpo, sus expresiones y su estado de ánimo.

Abrir la puerta a la comunicación es lograr navegar en su mundo interior y alcanzar un mayor nivel de confianza estar presente en los momentos pequeños como en los grandes, cuando saca malas notas, como cuando saca buenas, cuando necesita refuerzo escolar o académico o cuando necesita sentirse felicitado por sus logros escolares, identificar cuando darles afecto crean memorias profundas e imborrables que van a estar presentes por el resto de sus vidas, no es posible cambiar las cosas materiales por el tiempo compartido, un tiempo de calidad hace que ellos brillen con luz propia se adueñen de su vida, se enamoren y entreguen todo su potencial, que sus padres sean sus héroes favoritos.

Hay tantas actividades que fortalecen la unión familiar, por ejemplo un sábado una película escogida por ellos, una salida al parque, compartir un helado, disfrutemos plenamente de los espacios que compartimos con nuestros hijos, son recuerdos imborrables, alimenta los vínculos entre padres e hijos, la clave está en transformar en maravillosos todos los momentos que pasemos con los pequeños, inclusive cuando los acompañamos en sus tareas, que todo sean momentos agradables, esto fomenta el desarrollo físico, social, afectivo, cognitivo, forma grandes estudiantes, generan el rendimiento académico que se desea.

La verdadera educación consiste en sacar a la luz una mejor persona, preparación mental para ejecutar una acción con interés, es el alma de una sociedad, pasión por aprender, es la mejor amiga, te acompañara para toda la vida, mantienes un descubrimiento progresivo, preparas el camino para surgir, esta riqueza valiosa nunca dejara de crecer si la sigues cultivando, te enamorarás del conocimiento, enfrentarás la adversidad, generarás confianza y sabiduría infinita.

Los niños tanto en sus clases como en su vida cotidiana serán fuentes potentes de imaginación, en el colegio recibirán correctamente un alto nivel de conocimiento adquiriendo como recompensa comportamientos y sentimientos positivos, cuando hay más contacto  con El, pendiente de su día en el colegio, de sus notas, de sus logros escolares y académicos, así como también de los inconvenientes, adquieren mayor confianza y eficacia, esto junto con el refuerzo diario permite que ellos revelen todo su potencial, ese constante acompañamiento en sus tareas, trabajos, en sus emociones, sentimientos, pensamientos, genera una mejora continua que producirá como resultado grandes frutos, con el tiempo serán más independientes y generarán autorreflexión y actitud para hacer las cosas, y si le sumamos nuestros besos, abrazos y aplausos hará que vibren de emoción.

Refuerzos en la motivación y la autoestima es vital para el desarrollo de los niños, fortalece su mentalidad, atiendes sus necesidades, debes escucharlo y comprenderlo, vive la misma situación hazle creer que tienen la razón, pero oriéntalo, profundiza en el tema para que se sientan seguros y protegidos, contar las cosas del corazón hará que les llegue el mensaje de otra manera y que no lo olviden fácilmente, si tú les pones corazón, Ellos también lo pondrán en sus tareas académicas escolares y en su vida cotidiana. .

No riñas cuando hacen algo mal, es cuando más te necesita, hacer entender que un error es una oportunidad para seguir mejorando y no como un fracaso, hacerle entender que cualquier particular comete el mismo error, es una etapa natural de aprendizaje, muchas veces la música nos transporta a otro lugar nos cambia el chip y utilizándolo una manera sabia y estratégica, nos será de gran ayuda para cambiar su estado de ánimo.

Trabajar conjuntamente para averiguar la razón de su comportamiento a la hora de estudiar, en el colegio o en casa, los padres son los primeros maestros y los que ejercen mayor influencia en los niños, deben mantener enlaces fuertes para generar confianza y un buen estado de ánimo, esto facilita el aprendizaje, no solo escolar sino en su diario vivir, ofrecele una retroalimentación constructiva y dale a conocer que es el fruto más valioso para la familia.

Es importante saber que en todo momento se está recibiendo y procesando información, ya sea en el aula de clase, cuando se está educando, jugando, en cualquier actividad o momento de la vida cotidiana. Las principales formas de recibir y procesar información son Auditiva, Visual, Kinestésica y mixta. Aquí puedes encontrar con cual te identificas o donde clasificas a tu hijo, esto es muy importante, ya que si no sabes cómo tu o tu hijo recibe y procesa información, nunca vas a poder aprender rápido, ni generar los resultados que deseas en otras personas, esta información te capacitará en diseñar la estrategia más efectiva y eficaz en el aprendizaje:

VISUAL

CONDUCTA: Para realizar tareas, trabajos y maquetas es organizado, observa con detalle, tranquilo, en su vida cotidiana le preocupa bastante su aspecto, muestra fácilmente sus emociones en la cara aun mas cuando esta tratando de aprender un tema en particular.

APRENDIZAJE: Le cuesta recordar lo que oye, como las tablas de multiplicar cuando hablamos de niños o frases o palabras que dijo su maestro, profesor o persona con quien están interactuando, recuerda y aprende lo que ve, necesita observar detalladamente, como diapositivas, el tablero con letra bonita y grande, carteleras, video documentales.

LECTURA: Cuando leen se imaginan las escenas, por eso le gusta cuando el profesor o docente o un particular les da descripciones detalladas, se quedan pensando en ello.

ORTOGRAFIA: La mayoría aprenden con facilidad ortografía, ya que visualizan mentalmente la palabra antes de escribirla, cuando están en clase o con el profesor visualizan mentalmente la temática que se está enseñando.

MEMORIA: Nunca olvidan una cara, pero siempre olvidan su nombre, en clase o al momento de hacer tareas no olvidan las imágenes que observan, pero si la información que viene inmersa.

IMAGINACION: Su manera de pensar es visualizando de manera detallada imágenes, esta es la mejor estrategia para Ellos de memorización o en la que el profesor, tutor o Docente puede enseñarles.

ALMACENAMIENTO DE INFORMACIÓN: Almacena información en cualquier orden, al derecho al revés de manera rápida, es una ventaja que tienen los visuales en su transcurso de formarse como bachiller, ya que la mayoría de jóvenes que cursan el bachillerato son visuales, en su mayoría hombres.

PERIODOS DE INACTIVIDAD: Analiza, observa detalladamente, dibuja, también le gusta leer. En el aula de clase o al realizar sus tareas diarias, preparación de exámenes, tienen la ventaja de que les cuesta menos leer y dibujar que los demás estudiantes, sus cuadernos o donde plasma sus estudios suele verse bonito y organizado.

COMUNICACIÓN: Es impaciente cuando tiene que escuchar por largos periodos de tiempo. Esto favorece en gran manera su relación y comunicación, con el Profesor, Docente o Tutor que le esta dando una clase o enseñando un tema en particular, ya sea matemáticas, ingles u otro tema de estudio.

SE DISTRAE: No se distrae tanto con el ruido, pero si con movimientos en el entorno cosas visuales. Cuando esta haciendo sus tareas o en situaciones de aprendizaje es recomendable que no hallan personas pasando por el frente, entrando y saliendo, generar un habito de estudio de total concentración, no mascotas, se distraen bastante con el movimiento.

AUDITIVO

CONDUCTA: Son aquellos niños que en el salón de clases el profesor ve, Hablando solos, se distrae fácil, mueve los labios al leer, facilidad al conversar, no le preocupa su aspecto, toma las riendas de la conversación, le encanta la música, modula el timbre de voz, se expresa verbalmente.

APRENDIZAJE: No tiene una visión general, necesita repetirse a sí mismo paso a paso lo que requiere aprender, aprende más de lo que oye. Al momento de aprender cualquier idioma (Ingles, Frances, italiano…) una buena estrategia es aprender estudiar en voz alta, aumenta su retención de información.

LECTURA: Por lo general no se guían por las ilustraciones, mueven los labios al leer, les gustan las lecturas donde hay conversaciones, como obras de teatro, diálogos. Tienen buenas relaciones con sus profesores y compañeros ya que son buenos conversadores, de esta manera también retiene información, es decir a modo de conversación o con comentarios que perezcan personales.

ORTOGRAFIA: Algunos se les dificulta ya que tienden a escribir las palabras según su sonido. En clase o durante un dictado particular es de gran ayuda dictarles también la ortografía con que va escrito el texto.

MEMORIA: Recuerdan con facilidad los nombres o lo que oyen, pero no recuerdan con facilidad las caras u imágenes. El profesor debe diseñar una estrategia mas acorde en sus clases para que el pueda retener la información, por lo general a través de sonidos o conversaciones, no saturar de imágenes.

IMAGINACION: Piensa en las palabras, en lo escuchado o en sonidos, pero no es detallista, el Profesor o acudiente debe buscar crear esas imágenes mentarles mediante lo que se le expresa.

ALMACENAMIENTO DE INFORMACIÓN: Su manera de almacenamiento es por secuencias, si le preguntas en desorden o algo aislado de lo aprendido se pierde.

PERIODOS DE INACTIVIDAD: Busca alguien con quien conversar y canta para sí mismo, en el colegio a las horas de descanso busca actividades que tengan que ver con compartir tiempo con amigos u escuchar música.

COMUNICACIÓN: Le fascina oír, pero quiere hablar pronto, describe bastante y utiliza palabras que tienen que ver con sonido, ruido etc.

SE DISTRAE: Se distrae bastante con la música o con sonidos en el entorno, el ruido impide su concentración. Al momento de hacer sus tareas o estudiar en casa, se sugiere no tener ni música ni ruido, por que se distraen en gran manera.

KINESTÉSICO

CONDUCTA: Reacciona a las expresiones físicas de cariño, experimentan a través del tacto, se mueven y gesticulan, hablan en voz baja, pero cuando tienen la barbilla hacia abajo, hablan duro, se expresa con movimientos.

APRENDIZAJE: Su forma de aprender es a través de lo que hace, de lo que toca y de movimientos. El profesor o acudiente al orientar debe expresar un excelente lenguaje corporal para llamar su atención.

LECTURA: En general no les gusta leer, les encanta las películas o lecturas de acción hasta se mueve al leer. Es importante que, al momento de enseñarle, el profesor, acudiente o maestro, transforme en acción cualquier tema por más aburrido que parezca.

ORTOGRAFIA: Primero escriben las palabras y según su intuición al escribirla deciden si está bien o mal, por ello tienden a fallar más veces que los visuales.

MEMORIA: Recuerdan lo que sintieron, lo que hicieron, la impresión que algo les causo, pero no con detalles. Les encanta las clases donde pueden pararse, reír, moverse etc.

IMAGINACION: Las imágenes y sonidos no son su fuerte, recuerdan y piensan fácilmente cuando existen movimientos de por medio. La estrategia de aprendizaje es asociar movimiento al tema que se busca aprender.

ALMACENAMIENTO DE INFORMACIÓN: Utiliza memoria muscular o del movimiento, almacena información cuando lo hace o ejecuta.

PERIODOS DE INACTIVIDAD: Se torna inquieto, busca deportes o juegos que ameriten movimiento.  Cuando se acompañe en trabajos y tareas, extraescolar debe buscarse que sea en hora de la mañana, debido a su movimiento constante en la tarde no tienen energía suficiente para hacer tareas o aprender.

COMUNICACIÓN: Se expresa gesticulando mientras habla, le gusta comunicarse de cerca con quien habla, se aburre escuchando. Las sugerencias las escucha mas cuando se hacen de cerca o se le explica un tema en particular cerca de Él(Ella).

SE DISTRAE: Cuando no se le involucra en la temática, cuando solo recibe información de manera visual o auditiva, cuando esta en clase en la misma posición por bastante tiempo, se distraen con más facilidad.

Para comenzar a comprender la diferencia entre estos tres términos se debe conocer su concepto:

Refuerzos escolares y Clases particulares: son acciones académicas y pedagógicas paralelas a las actividades escolares. Su objetivo es profundizar, complementar y aumentar el rendimiento académico en el aula. El estudiante se responsabiliza de su propio desempeño y progreso académico.

Acompañamiento pedagógico: Es una estrategia pedagógica que evalúa el proceso de aprendizaje tanto del profesor del colegio como del estudiante, es un intercambio de experiencias académicas entre el acompañante pedagógico (Docente, Profesor o Tutor), el estudiante y su familia, creando una relación de aprendizaje y orientación pedagógica en torno a la institución y el alumno, buscando siempre el avance académico del alumno, esto se logra, diagnosticando, evaluando, observando y acompañando todo el proceso académico del estudiante.

DIFERENCIA REAL

Si el estudiante o familia del estudiante está buscando en internet el servicio de clases particulares o personalizadas, así lo encontrará, si busca refuerzos escolares, también encontrará determinadas empresas o particulares que ofrecen este servicio de tutorías personalizadas, pero si lo que en realidad deseas es un acompañamiento pedagógico, lamentablemente con estas mismas palabras claves (refuerzos escolares, clases personalizadas o particulares) lo encuentras aunque no significan lo mismo.

En el sector de la educación personalizada, se sabe que cuando una persona busca una clase particular o un refuerzo escolar en un área específica, quiere decir que necesita salir de un aprieto, necesita ayuda o asesoría en alguna tarea que no entendió o necesita entender un tema en particular, ya sea para un examen, una sustentación, una exposición etc., en algunos casos el niño(a) está perdiendo el año y necesita una ayuda como impulso para recuperar y alcanzar a pasar, necesita dicha ayuda académica de manera urgente y solo por esta vez. Esto es igual que cuando hay un incendio y llaman los bomberos, Ellos vienen apagan el incendio y se vuelven a ver hasta que hay otro incendio. Si lo que desean las personas es que el estudiante mejore su coeficiente intelectual y aprendizaje, los refuerzos escolares  y clases particulares de esta manera no son la mejor opción, sí ayudan para mejorar las notas, impulsar la aprobación del año escolar, pero el aprendizaje que genera es menor a comparación de un acompañamiento pedagógico definido y planeado estratégicamente.

A diferencia de las clases particulares personalizadas y refuerzos escolares, el acompañamiento pedagógico es la mejor opción, aunque a veces se llame equivocadamente refuerzo escolar. El acompañamiento pedagógico como su palabra lo dice es cuando se realiza un acompañamiento académico y escolar definido de manera estratégica, se comienza por una evaluación o valoración de nivel según su edad y grado cursado, se tiene en cuenta factores como el comportamiento o forma de aprendizaje del alumno, forma de recepción de la información, se hace una historia académica a fin de detectar temas no captados de años anteriores o dificultades definidas que impiden el avance del alumno, se debe tener en cuenta también la relación pedagógica en la institución que estudia, las formas de enseñanza, nomenclatura y metodologías que se aplican a fin de enseñarle en el mismo idioma, otros factores que se analizan son su entorno afectivo y social, se debe determinar si el estudiante posee algún déficit de atención o trastorno del aprendizaje que no se haya diagnosticado, entre otros. Luego dependiendo de los resultados, la educación personalizada tiene la ventaja de definir que Docente es el que más le conviene y se acomoda mejor al perfil del estudiante, luego se diseña una estrategia pedagógica definida e informada a los acudientes o adultos responsables a modo que conozcan cómo se abordará el aprendizaje académico del estudiante para obtener mayores resultados.

En el acompañamiento pedagógico se realiza una verificación y evaluación constante, es como si se apadrinara académicamente por profesionales, se está pendiente como le fue en el colegio, que notas ha sacado, constantemente se está monitoreando las dificultades que está presentando, reforzando las bases académicas en que se vea necesidad, si tiene una evaluación, exposición o sustentación, se evalúa el comportamiento del estudiante cuando está en prueba, si presenta síntomas de ansiedad, nervios, si entra en shock, se realiza una preparación especial, donde en caso dado también pueden intervenir psicólogos o personas externas al acompañamiento pedagógico si se habla de una patología. En algunos casos en el acompañamiento pedagógico la entidad encargada de hacerlo brinda un respaldo a la familia donde está dispuesto también a interceder en la institución educativa donde el estudiante se está desenvolviendo a modo de contar con un respaldo u orientación profesional. También constantemente se desarrollan informes de gestión en el aprendizaje donde las familias la institución pueden comprobar que si está evolucionando académicamente y evaluar si se está cumpliendo o no con el objetivo trazado en un principio.

Aquí te mostramos algunas de las estrategias más efectivas y con mejores resultados, que utilizamos cuando se presta el servicio de refuerzos escolares o clases particulares, con el fin de que también lo puedas hacer en casa.

PERSONIFICACIÓN

Es cuando se da vida humana a algo no humano, como por ejemplo un perro, un árbol etc. Los niños tienden a recordar más con este tipo de ejemplos porque les agrada y ellos mismos elaboran la imagen mental que queda grabada en sí.

METÁFORAS

Cuando nuestros Docentes explican algún tema complejo se tienden a comparar ejemplos con cosas que al niño le encantan o con cosas de la vida cotidiana, así nuestros niños generan un análisis simple y esto se almacena en su cerebro de manera instantánea.

SIGLAS

Cuando se enseña a un niño(a) constantemente se realizan preguntas, al alumno se le dificulta recordar, podemos darle una pista con las iniciales de cierta palabra y así comienza a asociar letras a conceptos y palabras, lo cual es muy efectivo a la hora de enseñar personalizada mente.

VOLVER EL TEMA INTERESANTE

Los niños recuerdan más fácil lo que les interesa o lo que más le gusta, entonces no hay mejor estrategia pedagógica que relacionar lo que se le está enseñando con lo que a ellos les gusta o les interesa, esta estrategia es muy utilizada por nuestros tutores en los refuerzos escolares, con muy buenos resultados.

VISUALIZACIÓN

Aunque no todos los niños son visuales, la gran mayoría lo es, motivo por el cual mostrarle imágenes creativas, graciosas e interesantes, facilita bastante la retención de información y por ende el aumento de aprendizaje.

ENLAZAR

Como su palabra lo dice otra técnica es la de enlazar ideas de nosotros con la de ellos cuando se le está enseñando un tema en particular.

MEMORIZACIÓN

Esta técnica es clásica y aun es utilizada con buenos resultados y es la de repetir lo mismo varias veces, aunque buscando la manera que no sea de manera mecánica y que se pueda relacionar con hechos reales, por lo general es utilizada cuando se está preparando para un examen y hay algún concepto de difícil pronunciación o una palabra nueva en su léxico, generando también la familiarización con dicha palabra.

RUTA

Ruta consiste en crear un paso a paso o un camino mediante el cual un paso enlaza al otro o al siguiente a modo de volverlo algo obvio y fácil de recordar.

CONOCIMIENTOS PREVIOS

Cuando nuestros docentes dan clase a un estudiante, ya sea en validación, en pre-ICFES, en cursos personalizados, en refuerzo escolar… nos encontramos con que los estudiantes, tienen más resistencia y rechazo a lo nuevo que a lo ya conocido, en estos casos la estrategia efectiva es relacionar el nuevo tema con conocimientos que el alumno ya domina, para que sienta que si conoce del tema y es posible aprender más.

COMENTARIO

A veces los niños tienen a recordar más lo que se les dice fuera del contexto de clase, como si fuese un comentario, rumor, chiste etc. Se puede grabar información en el cerebro de El (ella), expresándoselo de esta manera.

OBSERVACIÓN

Recuerda que no todos los niños y jóvenes aprenden de la misma manera, no tienen la misma forma de recibir la información e interiorizarla, debes conocer y analizar cuál de estos métodos se acomoda más al perfil del estudiante, en determinado caso mezclar una técnica con otra o probar una por una midiendo los resultados, aunque teniendo en cuenta que los resultados tampoco se van a ver de la noche a la mañana.

Como aprovechar el tiempo libre, avanzar académicamente e intelectualmente sin darse cuenta, en los niños, como generar hábitos de estudio y lograr progresivamente el éxito escolar. Aquí te damos unos TIPS para que aproveches al máximo estas vacaciones.

Desde pequeños nos han enseñado que la temporada de vacaciones para los niños es un tiempo de total dispersión y nada que ver con el estudio, es por ello que comenzando el próximo año les cuesta tanto empezar el año con buena actitud, ya los conceptos que tienen de inglés se le olvidaron, las tablas de multiplicar también, han perdido hábitos de estudio, sus horarios de sueño se alteran en gran manera, al igual que su alimentación, salen a relucir los excesos de televisión, usos de tecnología en exceso, se generan también malos hábitos, los cuales son más fácil de adquirir que los hábitos positivos, esto hace que cuando ellos ingresen el próximo año a estudiar tengan un choque grande al volver a acoplarse nuevamente al sistema educativo, por que vuelven a adquirir la responsabilidad de hacer tareas, prepararse para los exámenes, colocarle atención al profesor, establecer hábitos en los horarios, como levantarse todos los días a determinadas horas e ir a estudiar y cumplir con la jornada académica. Es por esto que en el primer periodo suelen sacar bajitas notas y el resto del año tiene que continuar recuperando las bajas notas que sacan en un principio, nos interesa el bienestar académico de tu hijo(a) y te sugerimos lo siguiente:

  1. Recuerda que al finalizar el año académico no todo termina ahí, las vacaciones hacen parte del proceso, es un suspiro en el cual liberan tensiones, salen de la presión académica, de la rutina, tiempo de hacer deporte o realizar alguna actividad que le apasione, pero no se debe perder el objetivo primordial.
  2. Debemos inculcar a nuestros hijos el destinar parte de nuestro tiempo a algo que sea útil y necesario, no significa que sea gran cantidad de tiempo, si tienen aproximadamente 12 horas libres al día lo ideal sería dedicarle por lo menos 2 horas a algo útil y necesario como lo es reforzar ciertas áreas académicas, es una responsabilidad con ellos mismos. Fortalecer el área de lenguaje, matemáticas y ciencias es algo primordial, dicho habito puede ser lo más temprano posible, comenzando el día, ya que en estas horas tienen más energías y son más propicios a generar disposición y concentración, luego el resto de tiempo libre es de ellos.
  3. Tener cuidado con los excesos, si un niño dura más de 2 o 3 horas seguidas, viendo televisión u otro medio tecnológico, bien sea computador, celular, Tablet u otros, está perjudicando su visión, también partes de su cuerpo como la columna si está en una mala postura y si el contenido que está viendo es negativo, este se graba en su subconsciente creando malas conductas y comportamientos.
  4. Hábitos de alimentación y sueño; tanto para los adultos como para los niños es imprescindible, establecer un horario diario para dormir y comer, es decir todos los días acostarse a la misma hora y almorzar, desayunar o cenar a la misma hora. Esto genera salud mental y física, en las vacaciones para los niños tiende a descompensarse en gran manera.
  5. Persuadir su aprendizaje través de juegos en los que se ponga a prueba capacidad de análisis, utilicen las operaciones básicas matemáticas como sumas, restas, multiplicaciones o también en que aprendan inglés o algo relacionado con el lenguaje, que generen gimnasia cerebral, juegos como rompecabezas de varias fichas, Lego, cubo rubik, ajedrez, tío rico, parques etc.
  6. Las vacaciones son el momento preciso para demostrar a tu hijo cuando lo quieres, no significa que debes comprarle los regalos más caros del mercado o gastar gran cantidad de dinero, lo que realmente ellos quieren aunque no te lo digan es que compartir tiempo con Tigo, consentirlos, hacer planes familiares, leerle un cuento antes de dormir, despertarlos con frases cariñosas y positivas, etc., para demostrarles cuanto los quieres no necesitas dinero.
  7. No olvides que en las vacaciones no tienen presión escolar, por lo tanto es el momento preciso para reforzar aquellas asignaturas o áreas académicas en las que presento dificultad durante el año académico, para que el próximo año sea más fácil y divertido para El.

Desarrollamos este tipo de artículos porque nos interesa el bienestar de tus hijos y tu familia, a veces no le damos tanta importancia a este tipo de información o la leemos pero no la practicamos y esto es lo que diferencia o hace que los estudiantes salgan del promedio y encaminen su vida hacia el éxito y ser los números 1, son cositas sencillas, pero son clave.

ELECCIÓN DE CARRERA PROFESIONAL Y PRE-UNIVERSITARIO

¿Qué hacemos para determinar su vocación profesional y establecer el Pre-Universitario correspondiente que impulsara el inicio a la educación superior?

PreUniversitario

Como elegir mi carrera profesional y preUniversitarios

En este caso debemos seguir ciertos pasos que nos asegurarán una determinación y proceso exitoso:

  1. Análisis psicológico y psicopedagógico.
  2. Asesoría de investigación acerca de universidades, pensum, puntaje del ICFES requerido, entre otras.
  3. Asesoría en el proceso de inscripción, papeleo e ingreso a la Universidad.
  4. Preparación para prueba de ingreso a la Universidad, de ser la universidad Nacional u otra pública se hace una preparación especial.
  5. Pre-Universitario correspondiente a la carrera seleccionada.
  6. Acompañamiento pedagógico en el primer semestre de la carrera.

 

 

 

A continuación se explica brevemente en que consiste cada uno de estos pasos:

  1. Análisis psicológico y psicopedagógico:

 El psicólogo o psicopedagogo realiza 3 sesiones personalizadas con el estudiante donde se realizan una serie de pruebas y Test psicoanalíticas, con el propósito de identificar aptitudes, conocimientos, motivaciones, personalidad y otros factores que son claves y determinantes para seleccionar una carrera profesional acorde y sin riesgos de retroceder en el transcurso de la misa.

Se verifica el nivel de conocimiento, las asignaturas con mayor y menor fortaleza (Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Humanas, Historia, Arte, Ética etc.), a fin de identificar su potencial y determinar en qué área del conocimiento se le sugiere aplicar, buscando descubrir su pasión u vocación profesional.

 

  1. Asesoría de investigación acerca de universidades, pensum, puntaje del ICFES requerido, entre otras:

Luego de haber determinado la carrera que más se acomoda al perfil del estudiante, se asesora e investiga que universidad se sugiere según el nivel socioeconómico y cultural que se desee, se le suministran varias opciones de universidades con sus correspondientes pensum, programas académicos y puntaje del ICFES Exigido por la Universidad u otros requisitos que se requieran.

 

  1. Asesoría en el proceso de inscripción, papeleo e ingreso a la Universidad.

Una vez se haya determinado la carrera y la universidad en que se desea estudiar, colaboramos y asesoramos en todo el proceso que ello amerita, le recordamos las fechas de inscripción, los requisitos, si deseas también asesoramos para llenar los formularios correspondientes y orientar en general desde nuestra experiencia y conocimientos.

 

  1. Preparación para prueba de ingreso a la Universidad, de ser la universidad Nacional u otra publica se hace una preparación especial

Por lo general en todas las universidades ya sea pública o privada, realiza un examen o prueba de ingreso a fin de verificar que el estudiante cuente con unos conocimientos previos mínimos de acuerdo a la carrera escogida.

Realizamos un diagnóstico de conocimiento en base al pensum o temática que evaluará la universidad en dicha prueba, a fin de determinar si se necesita una preparación intensiva, media o baja.

De tratarse de la universidad Nacional u otra publica, la preparación para dicha prueba es de manera intensiva ya que en dichas universidades el nivel de exigencia es mayor, de igual manera se hace una preparación especial a fin de asegurar en mayor porcentaje el ingreso a dicha universidad, se dice preparación especial porque contamos con Docentes específicos para este tipo de pruebas, ya que son Profesores que han trabajado o participado en dichos procesos de ingreso a estas universidades y por lo tanto saben a ciencia cierta bajo que parámetros y lineamientos se evalúan y realizan dichas pruebas.

 

  1. Pre-Universitario correspondiente a la carrera seleccionada.

Con el fin de mitigar el choque e impacto académico que tiene lugar en la mayoría de estudiantes en su primer semestre universitario, se realiza un curso Pre-universitario acorde con la carrera escogida y su correspondiente pensum académico. Contamos con cursos de Pre-Universitarios en Ingenierías, Licenciaturas, Ciencias Económicas, Administrativas, Psicología, entre otras.

Los beneficios que prestan estos cursos personalizados en la carrera profesional del estudiante son innumerables, ya que se ha comprobado que muchos de los estudiantes que desertan de determinadas carreras se debe a su carga académica, dificultad en el aprendizaje de dichas asignaturas, en algunos casos comienzan la carrera perdiendo asignaturas lo cual conlleva a un atrase desde el principio que causa acumulación y aumento de cargas acompañadas de estrés, tensión, irritabilidad etc. que al final terminan por vencer la buena voluntad del estudiante. Los Pre-Universitarios hacen que el estudiante sienta más fácil la carrera y sea más llevadera la carga etc.

  1. PreUniversitarios

    PreUniversitarios

    Acompañamiento pedagógico en el primer semestre de la carrera.

Luego de haber cumplido con los requisitos y haber aprobado el ingreso a la Universidad, si lo consideran pertinente ofrecemos nuestros servicios de acompañamiento pedagógico, refuerzos universitarios o clases personalizadas, como lo desees llamar, con el fin de reforzar aquellas asignaturas en las que se comience a evidenciar confusión o dificultad a fin de nivelar el estudiante al ritmo académico de la universidad, este servicio incluye preparación para exámenes, quices, prestamos el servicio de acompañamiento o asesoría en trabajos, tareas, maquetas, exposiciones entre otras.

Sobra resaltar que nuestros servicios de educación personalizada se prestan a domicilio, en nuestras instalaciones o de manera virtual

 

“La educación es el principal vestido para la fiesta de la vida” Carolina Herrera

 

A lo largo de la historia los medios de comunicación han dado a conocer diferentes genios, quienes han sido autores de grandes aportes a la humanidad, causantes de revoluciones, cambios drásticos en el modo de ver la vida y el mundo, como se dice popularmente “han partido la historia en dos”. Entre ellos tenemos a Leonardo da Vinci, Galileo Galilei, Ludwig van Beethoven, Rembrandt Mozart, Albert Einstein, Steve Jobs etc. falta por nombrar miles, quienes son modelo de ejemplo a seguir. Pero, ¿qué tienen en común?, ¿que ha marcado la diferencia?, ¿nacieron con un don innato o fue desarrollado en el transcurso de su vida?, ¿mi hijo podría llegar a ser un genio?.

¡La clave está en la educación!, la formación recibida en casa desde el embarazo y durante su niñez, juega el papel más importante y determinante para que dichos patrones de inteligencia sean desarrollados; aunque existen diversos rasgos de personalidad u otros factores individuales que aportan a la formación de genios o niños con gran potencial, estudios han demostrado que la educación recibida en casa influye en un 80%.

Esto no significa que los padres deban saturar con información, conocimiento y enseñarle un millar de conceptos y cosas a temprana edad, esto no sirve de nada si el niño(a) no puede desenvolverse El mismo frente a determinadas situaciones difíciles de la vida cotidiana y dichos conocimientos no se saben utilizar y más grabe aun si el niño no analiza y auto cuestiona la información que se le está suministrando. Estimado lector o padre de familia este es un tema supremamente importante, no se puede pasar por alto, la calidad educativa y formativa que brindes a tus hijos, es lo que trazará el futuro en ellos, eres quien decide si ellos tendrán una vida exitosa y feliz.

Sé que han surgido varios interrogantes además de los ya planteados, debes estar preguntándote ¿qué debo hacer?, Existen específicamente algunos puntos claves en la educación y formación de tus hijos, los cuales son el factor diferenciador de los demás niños promedio, en el transcurso del libro conocerás en gran detalle cada uno de los secretos y claves en la educación para formar un genio o una persona exitosa, feliz y totalmente conforme con su vida. Si eres un buen padre de seguro querrás que tu hijo sea alguien que sobresalga en el mundo, que deje una huella, que sea reconocido y recordado en la historia de la humanidad por sus logros y aportes positivos.

«Pasar por la vida sin dejar huella es como si no hubiese pasado por ella»

Llámanos y pide una cita Whatsapp: 313 393 0936

Solicita nuestros servicios

o información adicional

Por favor, introduce tus datos y te responderemos tan pronto nos sea posible.

¡EMPIEZA AHORA!




“Una inversión en conocimiento paga el mejor interés”.

Benjamin Franklin.