A raíz del virus extendido por el mundo entero desde finales de diciembre del año 2019 conocido como COVID-19, y declarado como pandemia mundial desde marzo de los corrientes, el Ministerio de Salud y Protección Social de nuestro país, en atención a las políticas Presidenciales, ha adoptado las debidas medidas sanitarias como medida de prevención y atención a los colombianos, lo que junto a las actuaciones de las gobernaciones, alcaldías y demás ayuntamientos del país, servirán para minimizar el contagio del virus entre la ciudadanía, así como para dar la debida atención pre-hospitalaria, hospitalaria y post-hospitalaria a aquellos ciudadanos que se han enfermado de COVID19.
Es oportuno recordar entonces y brevemente lo que es el COVID19, o cuál fue su origen. Inicialmente, un coronavirus es un tipo de virus responsable de transmitir graves infecciones al sistema respiratorio. ¿Qué consecuencias puede traer ello? Desde simples refriados hasta dificultades para respirar, y en caso que no sea tratado rápida y debidamente con profesionales de la salud, se puede llegar a tener neumonía, deficiencia respiratoria severa, y demás complicaciones en el aparato respiratorio. Con esto último descrito, es que comienza la afección del COVID19 en el cuerpo humano. Y precisamente este COVID19 es el coronavirus descubierto más recientemente.
En diciembre del año pasado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) es informada sobre unos atípicos casos de neumonía que estaban apareciendo la ciudad de Wuhan, China Central, en donde luego de practicar distintas pruebas médicas, se determinó que el fundamento de esas anomalías respiratorias era una nueva mutación de los coronavirus. El nombre de COVID19, proviene de las siguientes siglas: CO de los coronavirus, VI de los virus; D de la palabra en inglés “disease” que traduce al español “enfermedad”, y el número 19, por su aparición el año pasado.
Al día de hoy las cifras de contagiados y muertes por este virus en todo el mundo son importantes, a saber: 31.818.783 las personas que han dado positivo por el coronavirus; 976.622 fallecidos, y 23.350.765 personas que han superado ese cuadro clínico.
Aquí en Colombia, por COVID19 el número de contagio va por casi 780.000 personas, de las que fallecieron 24.000. Lo más importante es que el número de pacientes que lograron superar el virus, ronda aproximadamente 651.000. Todos los días, se le reconoce a las instituciones y autoridades sanitarias del país, aunado al personal profesional de la salud, el esfuerzo constante que hacen para contener y prevenir el avance del COVID19 en las familias colombianas.
Ahora bien, como sabemos, nuestro sistema respiratorio principalmente está formado por las vías aéreas y por los pulmones, cuya función primordial es llevar a cabo la respiración, proceso vital de los seres vivos. Este proceso de respirar se podría resumir que se realiza en cuatro pasos: el 1ro de ellos es inhalación y exhalación, que es la recepción del oxígeno y expulsión del dióxido de carbono de nuestro organismo; como 2do paso se describe la hematosis, que es la llegada de ese oxígeno inhalado a los pulmones; el 3er paso corresponde al transporte del oxígeno a las células del organismo a través de la sangre, y como 4to y último paso tenemos la respiración celular, donde las células absorben la energía gracias a ese oxígeno que entró al cuerpo humano. Esa es la manera como todo ser vivo subsiste diariamente, gracias a su capacidad de respirar; por supuesto con las diferencias propias en cada ser vivo (plantas o animales).
Es en ese proceso de respiración que las personas se contagian de COVID19. Al inhalar el oxígeno necesario, es que el virus entra al cuerpo, facilitándose su paso al interior del aparato respiratorio si no estamos cumpliendo con las medidas de precaución, siendo la principal de ellas el uso del tapabocas, aunque muchas personas crean que no, pero es REALMENTE E IMPORTANTE usar obligatoriamente el tapabocas, ya que si una persona tiene COVID19, tenga conocimiento de ello o no, y no tiene como hábito impuesto (en el mejor de los casos debería ser hábito voluntario) el uso de tapabocas, fácilmente lo disemina al aire libre y por ende a las personas que estén a su alrededor, a través de sus conversaciones o palabras, tos o estornudos (el mejor transporte para que el virus llegue a la boca o la nariz), vasos compartidos, etc. En el peor de los casos, aquellas pequeñas gotas en que se convierten con esa tos, esos estornudos, esa saliva, etc. de la persona contaminada no protegida, cae al piso, o a las paredes o demás superficies que ellas circunden, desde las cuales se transmitirá el COVID19 muy fácilmente, al tener contacto con las mismas, esas otras personas que están interactuando con aquellas contaminadas, y que luego se lleven sus manos a la nariz o boca. También puede ser que la contaminación sea cuando los zapatos toquen esas gotas en cuestión, y no sean lavados o aseados debidamente. Así se contagia una persona de COVID19, y más aún qué la ciencia médica determinó gracias a los estudios que a diario se efectúan, que el virus tiene tres horas de subsistencia en el aire, es decir, que en esas tres horas de tiempo, seguro habrá contagio de COVID19 de no haber o tomar las debidas precauciones.
Una vez que el virus entra al cuerpo (este virus es de consistencia o apariencia grasienta) como medio de subsistencia busca adherirse, a ambientes mucosos o húmedos, tal cual como los que existen en nuestro sistema inmunológico, en donde se pueden mencionar las membranas mucosas que se encuentran en nuestro sistema o aparato respiratorio. Es por ello que se dice que el COVID19 ataca las vías respiratorias. Se adhieren allí por la humedad necesaria que debe haber en esa zona de nuestro cuerpo, ya que el virus se siente en frío, y así perjudica la respiración de las personas. El COVID19 se la lleva con el frío, y muere con el calor.
El COVID19 ataca y lesiona los bronquios, y de allí sigue su paso a los bronquiolos hasta llegar a los alveolos pulmonares, en el peor de los casos. Si el paciente o sus familiares tardan en reaccionar y acudir a personal de la salud o instituciones clínicas hospitalarias una vez que el virus haya llegado hasta ese nivel de avance, esa persona seguramente no sobreviva. Es por ello que ante esta pandemia sanitaria mundial declarada por la aparición del COVID19, ES MUY IMPORTANTE TOMAR Y CUMPLIR las medidas de prevención estipuladas, y todas aquellas personalizadas que también es bueno, tomemos.
El cumplir o acatar VOLUNTARIAMENTE las medidas preventivas de precaución para evitar el contagio de COVID19, servirá para protegernos mejor y cuidar a quienes interactúen con nosotros personalmente, en familia o en nuestros ambientes laborales. –